sábado, 21 de junio de 2008




FISIOGRAFÍA - DEPARTAMENTO DE CAUCA




El relieve del territorio del departamento del Cauca pertenece al sistema andino distinguiéndose a nivel macro siete unidades morfológicas: la llanura del Pacífico, cordillera Occidental; cordillera Central, altiplano de Popayán, Macizo Colombiano, Valle del Patía y el sector de la cuenca del Amazonas. La llanura del Pacífico, comprende dos sectores la faja costera o andén aluvial caracterizada por ser baja, cubierta de bosque de mangle, anegadiza, tanto por la cantidad de ríos, caños y estuarios que llegan a la costa del océano Pacífico, como el estar sometida al flujo y reflujo de las mareas, el otro sector es la llanura propiamente de colinas que comprende la vertiente occidental de la cordillera Occidental.

La cordillera Occidental en el Cauca se extiende de suroeste a noreste; entre los accidentes más destacados se encuentra la cuchilla de Napí, los cerros de Guaduas, Munchique y Naya y el Valle del río Cauca. La cordillera Central atraviesa de sur a norte el oriente del departamento, los accidentes relevantes son el volcán de Sotará, Petacas y el nevado del Huila en el límite departamental.

El Altiplano de Popayán, encajonado entre las cordilleras Occidental y Central, se observa como accidente dentro de la meseta el cerro La Tetilla. El Macizo Colombiano compartido con el departamento del Huila, entre los accidentes más representativos están el páramo del Buey, los volcanes de Cutanga y Puracé, el pico de Paletará y la sierra nevada de los Coconucos. El valle del Patía, enmarcado por las cordilleras Occidental y Central, por donde corre el río Patía de norte a sur, se extiende hacia el departamento de Nariño. La cuenca del Amazonas, corresponde a la denominada Bota Caucana, por donde pasa el río Caquetá.

TURISMO - DEPARTAMENTO DE CAUCA
Los diferentes pisos térmicos del departamento de Cauca, ofrecen al visitante hermosos paisajes, el volcán nevado del Huila, montañas y ríos que forman asombrosos valles profundos como el Patía; lagunas naturales como la de la Magdalena y la del Buey y tres parques nacionales; el Puracé, de suma importancia por su riqueza en flora, fauna, geología e hidrografía; el Munchique catalogado como uno de los más ricos en variedad de especies de aves, mamíferos, reptiles y roedores; y la isla de Gorgona con especies y subespecies endémicas; donde se desarrolla un turismo de tipo educativo - científico.

El departamento de Cauca posee un gran patrimonio arqueológico, heredado de los pueblos prehispánicos, que constituyen uno de los lugares más importantes del país reflejado en el testimonio cultural del parque arqueológico de Tierradentro.

Popayán la capital, es poseedora de uno de los patrimonios históricos arquitectónicos y culturales más valiosos del país, representado en iglesias, residencias y construcciones coloniales; es tradicional la celebración de la Semana Santa en la ciudad de Popayán con ritos y ceremonias de gran esplendor; dispone de hoteles confortables para el turista.

http://www.todacolombia.com/departamentos/cauca.html
Jardín Botánico de Popayán
Nombre
Fundación Universitaria de Popayán
Misión
Promover los procesos de conservación de las especies silvestres y amenazadas, de potencial ecológico de la región y del departamento del Cauca.
Año de creación
1997
Estado de Ejecución
En funcionamiento (fase inicial)
Tipo de entidad
Universitaria
Dirección
Sede universitaria Los Robles Km. 8 vía Panamericana al Sur.
Ciudad
Popayán
Teléfono
(+57+092) 8238213
Fax
(+57+092) 8240800
Apartado Aéreo
742 Popayán, Cauca
Sedes externas / estaciones de campo
Es una estación de campo
Página web
http://www.fup.edu.co/jardin/index.html
Nombre del(la) director(a)
Hernando Vergara Varela
E-mail del(la) director(a)
cein@fup.edu.co , herveva@latinmail.com
DATOS FÍSICOS Y AMBIENTALES
Extensión (ha)
8
Coordenadas Geográficas
2º23' N, 76º40' W
Relieve
Ondulado
Formación Vegetal
Bosque Húmedo Premontano. Selva Neotropical Subandina
Temperatura (ºC)
18
Precipitación (mm/año)
1800
Humedad relativa (%)
95
Altitud (msnm)
1850
Piso térmico
Templado
Representatividad Geográfica
Departamento del Cauca
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
Ejes de Desarrollo
Conservación in situ,Conservación ex situ, investigación, educación ambiental, intercambio de información
Proyectos de investigación en ejecución
Manejo y Sistematización de la Información en el Jardín Botánico, Flora del JB, Vegetación del Departamento del Cauca, Fauna del JB, Estrategias de comunicación para educación ambiental en el Jardín Botánico, Ilustración de la flora del JB
Proyectos realizados en los últimos 5 años
Estudio Florístico y estructural del Jardín Botánico de Popayán. Lista preliminar de aves observadas en el Jardín Botánico de Popayán. Estructura de la Comunidad de Arañas Tejedoras Asociada a Tres tipos de Hábitat en el jardín Botánico de Popayán de la Fundación Universitaria de Popayán, Cauca. Plantas Identificadas con Uso Medicinal en el Jardín Botánico de Popayán. Ilustración Científica y Botánica, Exploración de Fauna y Flora Para el Centro de Investigaciones, Jardín Botánico de Popayán, Fundación Universitaria de Popayán. Diseño, Construcción, Manejo y Utilidad de un Jardín Arborétum Para Especies de Piso Térmico Templado. Comparación de los relictos de bosque del Jardín Botánico de Popayán. Murciélagos del Jardín Botánico de Popayán.
Proyectos por palabras clave
# Ejemplares de Herbario
6156
# Ejemplares in vivo (Colección viva)
# Familias
31
# Géneros
71
# Especies
180
Especies representativas
Ecosistemas representados
Selva Subandina y Andina. Ecosistemas dulceacuícolas
Principales tipos de colecciones vivas
Orquídeas, Flora amenazada del departamento
Horario de atención
Lunes a sábado de 8:00 a 18:00
Valor Entrada
$1000 (por ahora sólo se atienden grupos con previo aviso de visita)

1 comentario:

ADA LORENA CERON R. dijo...

Para visualizar mejor el blog, es conveniente dividir el contenido en varias entradas de esta manera la lectura es mas amigable.

El blog tiene un buen diseño y una buena estructura. Felicitaciones